¿El médico te dijo que eres celíaco y no tienes idea de qué es o cómo cuidarte?
¿Te preguntas y ahora qué hago? ¿Cómo me cuido? ¿Qué puedo comer? ¿Dónde lo consigo?
¿Qué significa ser celíaco?
Para aquellas personas que no padecen la enfermedad, ser celíacos es no poder comer harina, pero en realidad es mucho más que eso.
La celiaquía es una enfermedad digestiva que produce daño en el intestino delgado alterando de esta manera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Los celíacos son intolerantes al gluten, una proteína que está presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada, de estos elementos deriva la sigla TACC
Los síntomas más habituales que sufren las personas que padecen enfermedad celíaca son varios, algunos de ellos pueden ser: diarrea crónica, pérdida de peso, anemia, dolor abdominal, cambios de comportamiento, cansancio. Todos síntomas muy comunes también en otras patologías.
La EC (enfermedad celíaca) es uno de los trastornos crónicos más comunes en la mayoría de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo y afecta por igual a niños y adultos. Se observa en Uruguay y en el mundo la prevalencia de las mujeres que padecen E.C. sobre los hombres, pero con una cierta preferencia por el sexo femenino, la relación hombres/mujeres = 1:1,5-2
La predisposición para desarrollar la enfermedad celíaca se hereda y es más frecuente entre familiares directos de un paciente celíaco que en la población en general. Puede generarse a cualquier edad: desde la infancia hasta la tercera edad.
¿Es una enfermedad que se ha puesto de moda? ¿O ha ido creciendo?
En realidad no se ha puesto de moda el ser celíaco, pero sí es cierto que el número de personas a nivel mundial que padecen la enfermedad ha aumentado y Uruguay no es la excepción a esta estadística.
El aumento en parte radica en que las sintomatologías de la celiaquía son muy similares a otras enfermedades y en el pasado cuando la persona presentaba dichos síntomas terminaban siendo diagnosticados con otras enfermedades que eran más comunes.
Era una enfermedad prácticamente exclusiva de la población europea y limitada al grupo de los niños.
Las investigaciones epidemiológicas muestran que la enfermedad celíaca sigue aumentando en el mundo occidental. Por ejemplo en Estados Unidos, en los últimos 40 años el crecimiento ha sido del 1 %.
En los países en desarrollo este aumento es bastante más preocupante que en el mundo occidental.
Ya se ha dejado la creencia de que la enfermedad celíaca afecta principalmente a europeos: en África del Norte, en Oriente Próximo y en India se ha establecido una superioridad de la enfermedad aprox. 1 %.
Incluso existe un pueblo africano procedente del Sáhara occidental, en el que la enfermedad celíaca presenta una extensión del 6-7 % entre los niños.
Según los datos de la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU), en el país hay 1 celíaco cada 100 personas, por lo que se estima que unas 35.000 padecen esta enfermedad, aunque solo se le ha diagnosticado a un 10% de ellos.
En nuestro país tenemos 70% mujeres y 30% hombres.
Tratamiento para celíacos
El principal tratamiento para la enfermedad es consumir alimentos sin gluten, nada más ni nada menos, alimentos sanos, naturales. El consumir alimentos sin gluten si bien no cura la enfermedad lleva a una mejora sustancial en la calidad de vida, como ser reducción de los síntomas tan molestos, regularización de la anemia, etc. entre otros.
Alimentos sin gluten:
Existen distintas alternativas a la harina de trigo y otros productos aptos para celíacos, como ser harinas de arroz, mandioca, maíz, papa, soja y tapioca, entre otros. También hay gran variedad de alimentos elaborados que son sin gluten, para identificarlos se debe buscar el logo de sin TACC. Que es una espiga de trigo tachada.
Generalmente los celíacos se enfrentan al problema de que sus alimentos son bastantes más caros que el resto de los insumos. El elevado costo de estos productos es debido al aumento del coste de las materias primas utilizadas, los controles de calidad y seguridad por los que deben de pasar para evitar la contaminación cruzada durante el proceso productivo, así como una mayor inversión en tecnologías, debido a que los establecimientos necesitan maquinaria especiales, y a que se deben de tener lugares exclusivamente destinados a tal fin para evitar la contaminación.
Otro factor que hace que el costo al consumidor sea más elevado es que los productos para celíacos tienen corto vencimiento, poca rotación y no tienen cambio por parte de los proveedores y/o importadores con lo cual el comerciante los termina perdiendo, debido a eso los precios de venta se marcan con mayor porcentaje de ganancia.
Ir de vacaciones o comer fuera de casa, un problema para las personas celíacas:
Uno de los problemas a los que se enfrentan es encontrar alimentos elaborados para celíacos o lugares a donde poder ir a comer. Lo más fácil es consumir huevos, frutas y verduras, alimentos sin gluten por definición y que podrás encontrar fácilmente.
Esto está bien para una ocasión pero no para todas las veces que se va a cenar o se está de viaje.
En Uruguay son pocos los establecimientos que tienen el conocimiento de cómo elaborar correctamente alimentos sin gluten y de lo que los celíacos pueden o no pueden comer. Por lo cual la gran mayoría de las veces las personas celíacas antes de pedir su comida tienen que dar una clase de lo que se puede o no comer si tienes intolerancia al gluten.
ACELU (Asociación CELíaca del Uruguay) brinda capacitaciones para los establecimientos que desean vender comida para celíacos a fin de que quienes manipulan sepan no sólo cómo hacerlo sino también que es la celiaquía y cómo ésta afecta a las personas que la padecen.
Si eres celíaco y estas buscando un lugar para ir comer, comprar tus alimentos saludables, o insumos para elaborarlos tú mismo en la guía 1122 puedes encontrar toda la información que necesitas.